Seguidores

SEGUIR Mi viaje a Itaca

jueves, 27 de enero de 2011

Auschwitz-Birkenau

Impresiona el silencio, el vacío, la sobriedad. Podremos imaginar, mas jamás por mucho que hayamos escuchado, leído, investigado o visualizado imágenes o películas, podremos sentir en el recorrido de los campos más que un frío que desciende desde la nuca hasta los pies, aunque en la inmensidad de la soledad de Birkenau caiga a plomo un sol de injusticia.

Entrada a Auschwitz. Cracovia. Polonia
Fin de vía. Birkenau. Cracovia. Polonia
Barracón de desinfección. Birkenau. Cracovia. Polonia
Restos de Barracones. Birkenau. Cracovia. Polonia
Calle hacia las cámaras de gas y hornos crematorios. Birkenau. Cracovia. Polonia
Desfile. Auschwitz. Cracovia. Polonia

Alambrada. Birkenau. Cracovia. Polonia

Homenaje. Birkenau. Cracovia. Polonia

En estos días se cumplen 66 años de la liberación, los sobrevivientes jamás lo fueron. Más que Patrimonio de la Humanidad debería considerarse Horror de la Humanidad.

miércoles, 26 de enero de 2011

Los Barruecos

Un barrueco es una masa de roca redonda, por lo general, de granito.

Los Barruecos
Aunque el día era claro y sin una nube, hacía mucho frío y viento. Vamos, lo ideal para pasar una mañana de domingo en el campo viendo piedras, pájaros, hierbas, embarrándose y saltando charcos congelados. A pesar de ello había más gente, urbanitas lanzándose al continente para pasarlas moradas y no deseando más que acabar el recorrido, el cual comenzaban y acababan a los dos minutos.

Olas en la charca del Barrueco de Abajo
Olas heladas
El más valiente
El paisaje de Los Barruecos lo forma la afloración de granitos de unos 330 millones de años. En esta zona de la penillanura cacereña, a unos 12 km de Cáceres en dirección oeste, se asentaron núcleos humanos hace más de 5000 años, después aparecen restos romanos y más recientemente molinos harineros y un lavadero de lanas en cuyo interior se aloja un museo de arte contemporáneo de posguerra (Vostell-Malpartida).

Lavadero de lana / Museo Vostell-Malpartida
Los Barruecos fue declarado por la Junta de Extremadura espacio natural protegido, en 1996, con la figura de Monumento Natural por la espectacularidad de su paisaje.

Bloques en la orilla de la charca del Barrueco de Abajo

Equilibrio

Formaciones graníticas

Nidos de cigüeña en las Peñas del Tesoro

Nidos para cigüeñas
 El paseo es de lo más agradable, lástima de algunos que otros restos de basuras.

sábado, 15 de enero de 2011

Atacama

Despoblado de Atacama. Así denominaron los españoles esas tierras a las que accedieron atravesando los Andes, por el Camino del Inca, a las órdenes de Diego de Almagro.

Atacama se ubica al norte de Chile y es una de las zonas más áridas del planeta y aun así mantuvo una comunidad indígena asentada más de 1000 años antes de la llegada de los españoles. Y es el hábitat de especies animales y vegetales en las condiciones más extremas de salinidad, calor, frío y altura.

Ruinas de Tulor. San Pedro de Atacama. Chile
Camino del Inca. San Pedro de Atacama. Chile
Vegetación halófita. San Pedro de Atacama. Chile
Guanacos (Lama guanicoe) San Pedro de Atacama. Chile
Flamenco chileno (Phoenicopterus chilensis). Salar de Atacama. San Pedro de Atacama. Chile
De Atacama recuerdo, entre muchas sensaciones, la luminosidad de los días, la claridad de las noches, el frío de las lagunas altiplánicas,  el deambular entre los géiseres, la aridez de los espacios, el temor al mal de altura y la inmensidad.

Laguna Miñique. San Pedro de Atacama. Chile
Amanecer en El Tatío. San Pedro de Atacama. Chile
Valle de la Muerte. San Pedro de Atacama. Chile
Valle de la Luna. San Pedro de Atacama. Chile
San Pedro de Atacama. Chile
Tara. San Pedro de Atacama. Chile
Luna llena en San Pedro de Atacama. Chile

martes, 11 de enero de 2011

El año de los continentes


En los primeros post del blog trataba de diferenciar el medio ambiente urbano, al que denomino islas, del resto, continentes. Esos continentes están constituidos, fundamentalmente, por bosques o, al menos, superficies arboladas.

Se distinguen bosques primarios y secundarios. Los bosques secundarios son áreas forestales regeneradas tras la destrucción de un bosque primigenio y aun no han alcanzado la biodiversidad y desarrollo del bosque inicial. Es frecuente encontrar estas situaciones en áreas tropicales, puesto que en esas condiciones climáticas el desarrollo vegetal es muy rápido. Recuerdo un bosque tropical lluvioso en Costa Rica que si no me comentan que hasta hacía unos 50 años era una hacienda cafetera hubiera creído que se trataba de un bosque primario. Se estima que sólo el 36% de los bosques son primarios.
Selva tropical húmeda (rainforest). Bosque primario. Venezuela

Selva tropical húmeda (rainforest). Bosque secundario. Costa Rica
Un bosque desarrolla funciones de producción, de protección ambiental, de conservación de la diversidad biológica y de regulación del ciclo hidrológico. La deforestación por acción humana (antrópica) o por causas naturales, conduce a la desaparición de esas funciones, provoca erosión y pueden desencadenarse procesos de desertificación. La deforestación es responsable del 20% de las emisiones mundiales de CO2 y anualmente se pierden unos 13 millones de Ha, muchas de ellas irrecuperables.

Las presiones más acuciantes a las que está sometidos los bosques se relacionan con el cambio climático, la situación económica y la población mundial. De hecho, el incremento de población (se estima que ya somos unos 7.000 millones) y las migraciones (hacia las ciudades abandonando el espacio rural, refugiados por conflictos sociales o refugiados ambientales) suponen los riesgos más amenazantes a las masas forestales.

A nivel mundial los bosques ocupan casi un tercio de las tierras emergidas, soportan más del 80% de la biodiversidad terrestre, en los bosques habitan más de 300 millones de personas y dependen de ellos más de 1600 millones, a pesar de que sólo un 30% tienen aprovechamiento, maderero o no.

En cuanto a España el último Inventario Forestal Nacional, elaborado en 2007, pone de manifiesto que la superficie forestal española es el 30% del total nacional, ocupamos el cuarto lugar de los países europeos en cuanto a recursos forestales tras Suecia, Finlandia y Francia. El 25% de los bosques españoles poseen alguna figura de protección.

Mapa forestal de España (Fuente: FAO)

En 2006 la ONU decidió que el año 2011 fuese declarado Año Internacional de los Bosques para sensibilizar a la población mundial sobre la gestión, la conservación y el desarrollo sostenible de los bosques. Numerosos países ya han programado y propuesto acciones, actividades e iniciativas de muy diferentes índoles.


Banner anunciado el Año Internacional de los Bosques en: http://www.un.org/en/events/iyof2011/index.shtml

Pues sí, España no aparece en ese listado. Una vez más somos el país de la pancarta y la pandereta.

sábado, 8 de enero de 2011

Ojos que no ven

Uno no vale para sustos, lo que ocurre es que estos son a diario. En los últimos días se llama dioxina y es repetitivo. Lo malo es que esta palabra no es específica de ovinos, porcinos, aves, acuicultura o derivados y sí tiene un común denominador, el alimento de aquellos y, curiosamente por lo general, un origen en el norte de Europa.

Las dioxinas son compuestos químicos que se originan como residuo de procesos industriales: fundición, fabricación de papel, herbicidas y plaguicidas; por incineración incompleta de residuos sólidos y hospitalarios y también de origen natural como consecuencia de erupciones volcánicas o incendios forestales, siempre y cuando estos últimos no sean antrópicos.

Las dioxinas se distribuyen mundialmente como contaminación difusa localizándose en cualquier medio aunque principalmente en suelos y sedimentos. Tienen una persistencia en el organismo de entre 7 y 11 años y son la causa de multitud de enfermedades, entre ellas cáncer, aunque sólo el 7% de las dioxinas conocidas tienen especial peligrosidad. Se concentran en el tejido adiposo y en mayor cantidad a medida que ascendemos en la pirámide nutricional.

El último caso conocido ha sido en Alemania, formando parte de piensos para animales (a sabiendas puesto que en la fabricación de ellos se utilizaron grasas etiquetadas como no comestibles) y ha provocado, hasta el momento el cierre de granjas, la inmovilización de huevos y el sacrificio de miles de animales destinados a la alimentación humana.

La fabricación de piensos para la alimentación industrial de animales no goza de buena prensa, ha habido problemas con acuicultura en los Estados Unidos, en Europa un aditivo alimentario contaminado con plaguicida que contenía dioxina y procedente de Brasil, animales y derivados (leche, huevos) en Bélgica en diferentes años, leche contaminada en Alemania, aves y huevos contaminados en Estados Unidos. Sin olvidar la encefalopatía espongiforme bovina de triste recuerdo y cuyo origen, si bien no era la presencia de dioxinas, si piensos que contenían priones procedentes de cadáveres de otros animales, o la presencia de clembuterol en animales de diversas granjas en España.

Estamos expuestos a nosotros mismos. Somos muchos, necesitamos comer, que los alimentos cuesten poco producirlos y dejen elevados beneficios, sobretodo en tiempos de crisis. En una época de a tiempo real, poco importa que puedan existir consecuencias sobre nuestra salud y la de nuestro planeta a medio plazo, vivimos el momento y no nos preocupa el minuto siguiente, porque a nosotros no nos va a pasar nada, eso es a otros.

Ganadería extensiva en Extremadura