Seguidores

SEGUIR Mi viaje a Itaca

miércoles, 11 de noviembre de 2015

Dolmen de Lácara

Hacía tiempo deseaba visitar este megalito.


Dolmen de Lácara. Extremadura. España
Dolmen de Lácara. Extremadura. España
Túmulo del dolmen de Lácara. Extremadura. España
Entorno del dolmen de Lácara. Extremadura. España
Resulta difícil comprender cómo hace miles de años, más de 6.000, nuestros antepasados realizaban esas construcciones, con tecnología más que punta para aquellos tiempos.

Llama la atención que pusieran gran empeño en la construcción de tumbas, sobretodo duraderas, y que la creencia de reencarnación aún perdure en  muchas sociedades, los especialistas fueron los egipcios pero también culturas precolombinas.

En la península Ibérica se encuentran los dos dólmenes más grandes de Europa. El anta Grande de Zambujeiro y el dolmen de Lácara.

Sorprende que, en línea recta, sólo los separen 150 Km, que ambos tienen la misma orientación, salida y puesta del sol (este-oeste) con tan sólo una diferencia de 5 grados. Es el mismo dios sol de egipcios (Ra), griegos (Helios), bálticos (Saule), mayas (Ak Kin), incas (Inti) y aztecas (Tonatiuh).

Y también, al igual que los gigantestos budas de Bamiyán, que se intentara volar con dinamita el dolmen de Lácara.

Anta Grande de Zambujeiro. Alentejo. Portugal
Anta Grande de Zambujeiro. Alentejo. Portugal
Por cierto, la línea recta que los une pasa por las actuales ciudades de Evora y Badajoz.


domingo, 18 de enero de 2015

Badajoz, Plaza Alta o de Marín de Rodezno

Le cuento a mi amigo Caldito Pérez que el río aparece lento y cansino al amanecer tras recorrer campos que una vez fueron de encinas. A su izquierda se divisa Badajoz que, desde el cerro de la Muela y frente a este el de san Cristóbal, se ha debatido siglo a siglo en luchas fraticidas; musulmanes, visigodos, portugueses, ingleses, franceses, españoles. En el crepúsculo poco a poco toma forma el altozano y la muralla, dentro de sus muros la vida, a veces, pasa tranquila, fuera el Guadiana se refleja en los lienzos del baluarte.
Amanecer en Badajoz. España

Acceso desde el arco del colodrazgo en día festivo en la Plaza Alta.
Badajoz. España
Entre los s. XV y XVII la Plaza Alta era el espacio más prestigioso de Badajoz. Aneja a la Alcazaba árabe, su origen está en las edificaciones que, a partir del siglo XIV, se fueron adosando a la muralla almohade, ocupando parte del zoco musulmán. En 1458 se concedió permiso al Cabildo Catedralicio para levantar soportales con el objeto de acoger mercados y espectáculos (autos sacramentales, carreras de caballos, ejecuciones …) De planta rectangular, los edificios reaprovecharon restos visigodos. En los lados más cortos se encuentran sendos arcos, hacia el este el del Toril, en referencia a las corridas de toros allí celebradas, comunica la Plaza Alta con la base de la  Torre de la Atalaya y La Galera. El Arco del Colodrazgo, al lado opuesto y soportando el Mirador de la Ciudad, como acceso a la plaza de san José y la Puerta del Capitel, y próximo la antigua Casa Consistorial, erigida en 1548; en el otro extremo una arquería sostenida por columnas con capiteles visigóticos.
Mercado en la Plaza Alta. Badajoz. España

Vista general de la Plaza Alta. Badajoz. España

Arco del toril. Badajoz. España
Durante la guerra con Portugal comenzó su declive. El temor de las acciones de ambos bandos hizo que los pobladores buscasen lugares más seguros. Para intentar recuperarla se realizó un proyecto de plaza mayor renacentista y claustral único en Extremadura. Se atribuyen los planos al pacense Francisco Revanales, maestro mayor de la Catedral bajo las órdenes del Obispo Marín de Rodezno. Las obras se iniciaron en 1699, concluyendo, por la guerra de Sucesión, a finales del s. XVIII,. La ornamentación es única y de las pocas que se conserva en España de la época barroca. Fue el principal foro de Badajoz hasta el s. XIX, cuando la Plaza de san Juan pasa a ser el nuevo centro urbano. La desamortización contribuyó, también, a que los nuevos propietarios y habitantes de las casas fuesen personas de menor nivel social e incluso indigentes. No obstante siguió siendo lugar de reunión donde se celebraba el mercado, construyéndose para ello un edificio representativo de la arquitectura de hierro, que la ocupaba prácticamente en su totalidad, diseñado por Tomas Brioso, pero ya era un lugar en el extremo de la ciudad, poco cuidado y sucio. El abandono y degradación fue total a partir del último tercio del s. XX, cuando se traslada el edificio del mercado. Ausencia de actividad comercial, instalación de delincuentes, prostitución, droga, etc., nadie subía por miedo a sus ocupantes. A inicios del s. XXI la recuperación se hace visible.
Arco del colodrazgo y edificio del Peso Real. Badajoz. España

Escudo de Badajoz en el arco del colodrazgo. Badajoz. España

Soportales de la Plaza Alta. Badajoz. España
La demanda de vino durante la edad media fue muy elevada por motivos dietéticos o sanitarios. Al ser consumido, tras el pan, en proporciones jamás alcanzada por otros alimentos; carne, pescado o verduras por todas las capas sociales, el vino pasó a formar parte de las actividades económicas urbanas, de ahí que el colodrazgo fuese uno de los impuestos más importantes. Bajo el arco del Colodrazgo se pesaba todo el grano, aceite, vino, ganado, etc., que entraba en la ciudad, instalándose el Peso Real en el edificio anexo. En esos escritos ya aparece el símbolo @ como abreviatura de arroba, el mismo que se utiliza hoy día en los e-mails.

Atardecer en Badajoz. España
Y con la misma quietud con la que llegó, el Guadiana inicia un coqueto cortejo con Portugal hacia el ocaso, siguiendo la luz que llevó a nuestros antepasados al nuevo mundo. Y nosotros nos despedimos hasta la próxima primavera.